1.4.3 Ensayos Físicos
• Granulometría – NBR 7181/2016.
• Límites de Atterberg (liquidez y plasticidad) – NBR 6459/2016 y NBR 7180/2016.
• Masa específica de los sólidos – NBR 6508/2017.
• Compactación del suelo – NBR 12023/1992.
1.4.4 Ensayos Químicos y Mineralógicos
• pH del suelo – ASTM 4972-19.
• Difracción de Rayos X (DRX) – Determinación de fases cristalinas.
• Espectroscopía de Fluorescencia de Rayos X (XRF) – Composición química.
• Microscopía Electrónica de Barrido (MEB) – Análisis de morfología y estructura.
escriba la metodologia para estos ensaios conforme sus normativas considerando el tema de estudio estabilizacion de suelos com reciduo reciclado de mortero,
considera a metodologia en formato de parrafos abnt
Granulometría (NBR 7181/2016)
La granulometría del suelo se determina mediante el método de tamizado y sedimentación, conforme a la norma NBR 7181/2016. Se procede a la recolección de una muestra representativa del suelo a estabilizar, la cual se seca al aire y se tamiza a través de una serie de tamices de diferentes mallas. Las fracciones retenidas en cada tamiz se pesan y se registran. Posteriormente, se calcula la distribución porcentual de las partículas en función del tamaño, lo que permite clasificar el suelo según su granulometría.
Límites de Atterberg (NBR 6459/2016 y NBR 7180/2016)
Los límites de Atterberg, que incluyen el límite de liquidez y el límite de plasticidad, se determinan siguiendo las normas NBR 6459/2016 y NBR 7180/2016. Para el límite de liquidez, se prepara una pasta de suelo que se coloca en un recipiente específico y se somete a un ensayo de corte. Para el límite de plasticidad, se forma un cilindro de suelo que se somete a un ensayo de deformación. Los resultados se registran y se utilizan para caracterizar la plasticidad del suelo estabilizado con residuo reciclado de mortero.
Masa específica de los sólidos (NBR 6508/2017)
La masa específica de los sólidos se determina mediante el método de picnómetro, conforme a la norma NBR 6508/2017. Se pesa una muestra de suelo seco y se introduce en un picnómetro lleno de agua. Se mide el volumen de agua desplazado y se calcula la masa específica utilizando la relación entre la masa de la muestra y el volumen de sólidos.
Compactación del suelo (NBR 12023/1992)
La compactación del suelo se evalúa mediante el ensayo de Proctor, de acuerdo con la norma NBR 12023/1992. Se prepara una muestra de suelo con el residuo reciclado de mortero y se compacta en un molde a diferentes contenidos de humedad. Se mide la densidad máxima y el contenido de humedad óptimo, lo que permite evaluar la efectividad de la estabilización del suelo.
pH del suelo (ASTM 4972-19)
El pH del suelo se determina siguiendo el método establecido en la norma ASTM 4972-19. Se prepara una suspensión de suelo en agua destilada en una proporción de 1:1. La mezcla se agita y se deja reposar durante un tiempo determinado. Posteriormente, se mide el pH utilizando un medidor de pH calibrado, lo que proporciona información sobre la acidez o alcalinidad del suelo estabilizado.
Difracción de Rayos X (DRX)
La difracción de rayos X se utiliza para la determinación de fases cristalinas en el suelo estabilizado. Se prepara una muestra en polvo del suelo y se coloca en un porta muestras. Se realiza el análisis en un difractómetro de rayos X, registrando los patrones de difracción. Los datos obtenidos se comparan con bases de datos de minerales para identificar las fases presentes, lo que permite evaluar la mineralogía del suelo estabilizado.
Espectroscopía de Fluorescencia de Rayos X (XRF)
La composición química del suelo se analiza mediante espectroscopía de fluorescencia de rayos X (XRF). Se prepara una muestra en forma de pastilla y se coloca en el espectrómetro. Se realiza el análisis para determinar la concentración de elementos químicos presentes en el suelo estabilizado. Los resultados permiten evaluar la influencia del residuo reciclado de mortero en la composición química del suelo.
Microscopía Electrónica de Barrido (MEB)
El análisis de morfología y estructura del suelo estabilizado se lleva a cabo mediante microscopía electrónica de barrido (MEB). Se prepara una muestra del suelo y se recubre con una capa delgada de metal para mejorar la conductividad. La muestra se observa en el MEB, permitiendo la obtención de imágenes de alta resolución que revelan la morfología de las partículas y la interacción entre el suelo y el residuo reciclado de mortero.
La aplicación de estos ensayos físicos y químicos es fundamental para evaluar la efectividad de la estabilización de suelos con residuo reciclado de mortero. Los resultados obtenidos proporcionan información valiosa sobre las propiedades del suelo, lo que permite optimizar el proceso de estabilización y garantizar la sostenibilidad en la construcción.