Metodología de Ensayos para Estabilización de Suelos con Mortero Reciclado

Answered using GPT-4o Mini by GPT4oMini.app

Question:

1.4.3 Ensayos Físicos • Granulometría – NBR 7181/2016. • Límites de Atterberg (liquidez y plasticidad) – NBR 6459/2016 y NBR 7180/2016. • Masa específica de los sólidos – NBR 6508/2017. • Compactación del suelo – NBR 12023/1992. 1.4.4 Ensayos Químicos y Mineralógicos • pH del suelo – ASTM 4972-19. • Difracción de Rayos X (DRX) – Determinación de fases cristalinas. • Espectroscopía de Fluorescencia de Rayos X (XRF) – Composición química. • Microscopía Electrónica de Barrido (MEB) – Análisis de morfología y estructura. escriba la metodologia para estos ensaios conforme sus normativas considerando el tema de estudio estabilizacion de suelos com reciduo reciclado de mortero,
considera a metodologia en formato de parrafos abnt el texto tiene que estar en pasado para un tcc

Answer:

Metodología

Para la evaluación de la estabilización de suelos con residuo reciclado de mortero, se llevaron a cabo una serie de ensayos físicos, químicos y mineralógicos, siguiendo las normativas establecidas por la Asociación Brasileña de Normas Técnicas (ABNT) y otras normas internacionales pertinentes.

Ensayos Físicos

Se realizó la granulometría conforme a la norma NBR 7181/2016, donde se utilizó un tamizaje en seco para determinar la distribución de tamaños de partículas del suelo y del residuo reciclado de mortero. Las muestras fueron secadas en estufa a 105 °C y luego se tamizaron a través de una serie de tamices de diferentes mallas. Los resultados se expresaron en porcentajes acumulados, permitiendo la elaboración de la curva granulométrica.

Los límites de Atterberg, que incluyen los límites de liquidez y plasticidad, se determinaron siguiendo las normas NBR 6459/2016 y NBR 7180/2016. Para ello, se prepararon muestras de suelo y residuo reciclado, las cuales fueron sometidas a ensayos de consistencia utilizando el aparato de Casagrande para el límite de liquidez y el método de la placa para el límite de plasticidad. Los resultados se registraron y se compararon con los valores de referencia para evaluar la plasticidad del material.

La masa específica de los sólidos fue determinada de acuerdo con la norma NBR 6508/2017. Se utilizó un picnómetro para medir la masa de una muestra de suelo y residuo reciclado, y se calculó la masa específica dividiendo la masa de la muestra por el volumen de agua desplazado.

El ensayo de compactación del suelo se llevó a cabo conforme a la norma NBR 12023/1992. Se prepararon muestras de suelo y residuo reciclado en diferentes proporciones, las cuales fueron compactadas en un molde estándar. Se determinó el contenido de humedad óptimo y la densidad máxima, lo que permitió evaluar la efectividad de la estabilización del suelo.

Ensayos Químicos y Mineralógicos

El pH del suelo se determinó siguiendo la norma ASTM 4972-19. Se prepararon suspensiones de suelo en agua destilada y se midió el pH utilizando un medidor de pH calibrado. Este análisis fue fundamental para entender la acidez o alcalinidad del suelo estabilizado.

La difracción de rayos X (DRX) se utilizó para la determinación de fases cristalinas presentes en las muestras, siguiendo los procedimientos estándar de análisis. Las muestras fueron pulverizadas y sometidas a un difractómetro, permitiendo identificar los minerales presentes en el suelo y en el residuo reciclado de mortero.

La composición química de las muestras fue analizada mediante espectroscopía de fluorescencia de rayos X (XRF). Se prepararon las muestras en forma de pastillas y se sometieron a un análisis en el espectrómetro, lo que permitió obtener un perfil detallado de los elementos químicos presentes en los materiales.

Finalmente, se realizó un análisis de morfología y estructura utilizando microscopía electrónica de barrido (MEB). Las muestras fueron preparadas adecuadamente y observadas bajo el microscopio, lo que permitió obtener imágenes de alta resolución y realizar un análisis cualitativo de la microestructura de los materiales.

A través de estos ensayos, se logró una comprensión integral de las propiedades físicas y químicas del suelo estabilizado con residuo reciclado de mortero, lo que contribuyó a la evaluación de su viabilidad para aplicaciones en ingeniería civil.